Entrevista a Alejandro Suarez: «La privacidad es una quimera hoy en día»

Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña es empresario, inversor privado en el mundo de las nuevas tecnologías, escritor y emprendedor.

Es CEO del Grupo Publispain, de la Red de Blogs de Ocio Networks SL y Lazer Blogs, Presidente de Inversora Foley, asesor e inversor de varias compañías de innovación, nuevas tecnologías e internet. Miembro de la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet. Además es Presidente de la revista Capital y del diario “Qué”.

Vamos a conversar con él sobre el estado del emprendimiento y sobre algunos de los temas que trata en sus libros. Lo que más nos gusta de sus libros es la claridad y sencillez con la que explicas las cosas y la reflexión a la que invitas: nos hacen reflexionar sobre lo que nos rodea y sobre el futuro y eso queremos hacer contigo estos minutos: aprender un poco y reflexionar.

Emprendimiento

Últimamente se habla sobre emprendimiento en todos lados, pero realmente se ponen las bases para favorecer la actividad emprendedora en España?

Si, yo creo que hay mucha burbuja. Hay muchas empresas del Ibex que nunca lo han mirado y ahora están entrando porque han quitado los presupuestos de responsabilidad social corporativa y los están dedicando a fomentar el espíritu emprendedor porque es lo que toca. Muchas de ellas a mi me dicen que ya se han dado cuenta que no es lo suyo y se están saliendo. Es decir, la burbuja se está pinchando.

Yo creo que son modas y la culpa la tiene el poder político, no porque la hayan fomentado sino porque indirectamente, tanto hablar de los emprendedores, que parecía que iban a arreglar el mundo, han derivado mucha inversión hacia este tema y han entrado muchos advenedizos no siendo de este mundo. A mí me recuerda un poco a la crisis de las puntocom a finales de los noventa o a principios del 2000 donde mucha gente había llegado al mundo de internet desde la banca y salieron todos despavoridos hacia el mundo de la banca y la consultoría.

¿Es fácil emprender en nuestro país en comparación con otros?

Lo que es fácil aquí es quejarse…

¿No hay más trabas?

Ayer veía una comparativa en Twitter que me hacía mucha gracia: Lo que cuesta montar una empresa aquí y en otros países. Al final los costes son limitados. Es decir, si alguien de verdad quiere montar una empresa por los quinientos euros que te va a costar la notaría o por los trescientos euros de la cuota de autónomos si lo tienes claro… no te paras. ¿Es más barato hacerlo en UK, que hay exenciones y ayudas?. Si. Pero creo que es muy fácil poner estas infografías en Twitter, compartirlas y quejarse. Al final el que quiere montar una empresa se pone a ello. No estamos en el mejor país para eso pero tampoco esto es Etiopía.

Con esta gran subida de impuestos, ¿tú crees que el Ministro Montoro es socialista, como dice Esperanza Aguirre o le obliga la Troika?

Yo no se si es socialista pero hay demasiada gente preocupada por demasiadas cosas que no puede controlar. Llega un momento que estás en el país que estás, España es como es y estás viviendo aquí y tienes dos opciones: la opción a es: te quedas y la opción b: te vas. Pero la opción c, que es que te quedas cabreado y quejándote todo el día, creo que es la menos optimista y sobre todo la menos útil para todos. Y al final hay mucha queja, mucho cabreo que son energías malgastadas.

Tu libro “Si puedes” (¡Sí, puedes!: 40 píldoras estimulantes para mentes inquietas (COLECCION ALIENTA) es un libro vital y optimista (lo cual es de agradecer) pero también crítico con la realidad. Una de las cosas que criticas es la educación en España. Parece que el tema financiero o emprendedor está mal visto en España.

Yo lo que defiendo es que la Universidad lleva años, históricamente, aunque esté empezando a cambiar un poco, especialmente la universidad pública, peleada con el mundo de la empresa y el dinero. Está mal visto que la empresa entre dentro del mundo académico, parece que es un nivel inferior el mancharnos con el “vil metal”. Y la realidad es que la educación financiera debería ser una parte fundamental de la educación de todo individuo porque es algo que puede marcar la diferencia entre su subsistencia en un futuro o no.

Ahora con todo el rollo del Plan Bolonia si que esto está empezando a ocurrir porque incluso las partes más conservadoras de las universidades empiezan a ser conscientes de que realmente esto no va a ser papá Estado pagando la factura a fin de mes y van a tener que buscar otro tipo de ingresos: lanzando spin-off, patentando cosas, lanzando proyectos, otro tipo de cosas, para las que necesitan al mundo de la empresa.

Nuestros lectores son sobre todo amantes del trading y la inversión en bolsa. El trading tampoco está muy bien visto cuando los llamados traders no son más que inversores privados que buscan mover su dinero y además pagan más impuestos que nadie…

Nada, nada, empresarios especuladores, hay que apalearles a todos… (sonríe)

En el trading hay un riesgo y es que hay mucho vendemotos y hay gente que llega sin conocimiento y se deja embaucar. No se si esto ocurre a nivel de emprendimiento…

El emprendimiento está lleno ahora mismo de vendemotos. En el año 2009 yo escribí mi primer libro con Planeta: «Ha llegado la hora de montar tu empresa (Prácticos)«. Funcionó muy bien y fue una experiencia muy bonita pero luego me he arrepentido un poco cuando ha llegado años después la moda del emprendimiento y me decían: “¿por qué no escribes uno para emprendedores ahora?” y me da cierta pereza porque yo veo ahora, con todo el respeto para ellos, a profesores universitarios que lo más que han salido de la Universidad es a tomar unos cafés porque les han invitado a una conferencia, hablando de emprendimiento y fomentando el espíritu emprendedor.

Hay una burbuja tal que se ha lanzado todo el mundo a evangelizar y hay mas gente diciendo que puede ayudar a los emprendedores que emprendedores emprendiendo. Yo creo que eso es trágico. Hay mucho humo alrededor de todo esto.

¿El autoempleo es el futuro?

Si el autoempleo es el futuro es que las cosas van mal. Yo creo que es una solución de vida muy positiva para mucha gente y muy digna. A veces parece que es un nivel inferior de emprendimiento, parece que aquél que no quiere tener 1000 empleados es menos, pero es una salida perfectamente digna y valida.

El autoempleo no es bueno si es la única salida. Es decir, que tú quieras autoemplearte porque te apetece y ves una buena salida profesional, fantástico. El problema es cuando la gente se autoemplea porque no hay otra opción en la calle y porque no hay empleo. Mientras hay empleo el autoempleo es de calidad. Cuando no hay empleo  ni oferta de trabajo, el autoempleo es obligado  y eso en un porcentaje muy alto está abocado al fracaso.

Foto: Nuria Briceño

Foto: Nuria Briceño

Desnudamos a Google

51beJRG3EeL._SY445_Estoy impresionado desde que leí tu libro sobre «Desnudando a Google» Desnudando a Google: La inquietante realidad que no quieren que conozcas . Me parece que es un libro imprescindible para entender el mundo en el que vivimos, el poder de la información y para entender bien a esta firma. Inicialmente todos pensamos que Google era la empresa maravillosa que nos daba servicios gratis pero descubrimos leyendo tu libro que lo que Google busca es controlar nuestra información.

Tu libro está escrito desde la admiración y desde el espanto hacia sus prácticas, ¿Google te produce más admiración o más miedo?

La directora de comunicación de google en España me dijo: “¿va a ser un libro de desamor?”. Yo la dije que no pero cuando acabé de escribirlo me dí cuenta que tenía razón, que sí lo era.

Yo he trabajado con Google mucho antes de que llegara a España o incluso a Europa. Yo ya tenía relación comercial desde Estados Unidos y he ido viendo su transformación. Empecé a trabajar con ellos cuando eran una empresa que tenía doscientos empleados. Hoy es una multinacional de treinta y tantos mil. Muchos de los valores que tenían aquellos doscientos tipos en una oficina en California se han ido perdiendo por un tema de volumen. Google ahora es un gigante descontrolado que tiende al monopolio, que es una cosa muy distinta a lo que yo conocí.

La verdad es que Google “impone” mucho. Tú hablas de “imperio”. ¿No te impuso escribir sobre ellos? ¿Has tenido alguna consecuencia?

He tenido algunas consecuencias…

Buenas o malas?

Básicamente malas, (sonríe) algunas muy malas. Me he encontrado mucha gente que me ha alabado, que me ha dicho que tenía mucha razón y que me decían que menos mal que por fin alguien decía ciertas cosas. Pero luego les han invitado a dar conferencias con la gente de Google en España y van y abrazan farolas.. hay un cierto  miedo en el sector de la tecnología a todo lo que implica Google. Un miedo que llega a hacer que gente muy formada y gente que sabe lo que hay detrás de una empresa que tiene unos productos magníficos pero que sus prácticas comerciales contra la privacidad son muy agresivas, tengan miedo a expresarlo en público. Y eso sólo ocurre cuando hay grandes monopolios.

Google es una compañía fantástica pero si yo tuviera un gran negocio como la fórmula de la Coca-cola, no sería la firma con la que intentaría compartirla y hacer negocio, porque acabaría fagocitado con ella y me acabarían dejando en la estacada.

Tú lo llamas la “Venus atrapamoscas”, que atrae a los insectos para luego devorarlos…

Bueno, lo ha hecho muchas veces. En el caso de Firefox se asociaron y mientras lanzaron Chrome para comérselos. Tienen un largo historial con diez o doce empresas que han sido sus socios, han ido de la mano, han aprendido de ellos y con su músculo financiero, los han destruido. Google tiene muchas cosas buenas pero también tiene esas cosas malas que la gente desconoce.

Y google. ¿A qué o quién tiene miedo?

Bueno, creo que hoy día Google tiene miedo a muy poquitas cosas. Google ha comprado un seguro de vida con la plataforma Android, que es algo brillantísimo. En el salto de internet del ordenador al móvil Google es el gran ganador. Hoy en día ya se están dando de alta más de tres millones de teléfonos Android cada día en el mundo. Google se está garantizando estar en el bolsillo de más de mil o mil quinientos millones de personas  de aquí a cinco años vista. Lo han hecho muy bien y mientras el Tribunal de Competencia en Europa, con el Sr. Almunia a la cabeza se lo permita, seguirán haciendo cosas que están muy bien pero que están bordeando las líneas rojas que se deberían permitir.

¿Puede Facebook comerse a google?

Yo creo que no. Hubo un momento en que parecía que Facebook iba a tener información personal de más valor, que es el corazón de Google, y que lo iba a poder explotar publicitariamente, pero al final creo que se ha quedado un poco rezagado.

Facebook tuvo su época, estuvo muy bien. Recuperaste contacto con aquella ex-novia que tuvistes hace quince años, pero ¿luego qué?. Lo que hoy aporta Facebook es un poquito menos de lo que todo el mundo esperaba que llegaría a aportar. Todos tenemos Facebook pero cada vez le dedicamos menos tiempo, cada vez recibimos más spam y cada vez vemos menos cosas útiles que podemos hacer con Facebook. En el caso de Google, después del buscador ha hecho un montón de productos útiles que han evolucionado y Facebook se ha quedado un poco atrás.

Eso ha cambiado un poco desde tu libro.

Cuando lo escribí en 2011, Facebook estaba a punto de salir a bolsa y parecía que podría haber un choque de trenes que podría llegar a explotar tan bien publicitariamente como hace Google los datos personales pero al final se ha quedado prácticamente en nada.

¿Existe vida sin google? Porque si nadie la hace sombra, ¿No es posible la resistencia al Imperio?

Es que esto es cíclico. Al final en los 80 IBM era el monopolio de la tecnología y arrasaba con todos, Microsoft en los 90 y luego ha llegado Google. La diferencia es que yo creo que Google va a perdurar porque IBM iba al choque y mientras fueron grandes y tuvieron una posición de privilegio, fantástico. Microsoft hizo lo mismo. Pero Google lo hace de una manera mucho más inteligente. Va de la mano del usuario. Te regala el correo electrónico y tu miras para otro lado aunque sepas que están ahí tus correos, que sabes que ellos saben con quien hablas, con quien no, te van perfilando, pero te están haciendo un regalo. Son los amigos, por eso van a perdurar. La gente que hablaba de “Mocosoft” en los años 90 y eran activistas contra ella o en los 80 con IBM es gente que hoy aplaude a Google. Lo que pasa que luego muchas veces hacen así (hace un gesto de levantar un brazo) y se les ha caído la cartera.

¿Te has desenganchado ya de gmail?

No, es más, va a peor. Ahora que voy con tres móviles encima debo tener tres cuentas de gmail en cada uno, un desastre. Es que funciona maravillosamente, las cosas como son.

Hablemos un poco más de las prácticas de google. En tu libro se transcribe que es una empresa un poco hipócrita.

Tiene una doble moral. Han ido haciendo punto por punto todas las cosas que en el año 98 o 99 decían que no iban a hacer. Todas las líneas rojas que se marcaron las han ido traspasando. Cuando al final te haces muy grande, sales a bolsa y los inversores quieren un diez por ciento más de rentabilidad en el siguiente trimestre o año, ocurre que acabas haciendo esas cosas que no querías hacer.

Y luego tiene una doble moral porque Google como compañía se adapta como un camaleón a cada territorio en el que opera. Su concepto de privacidad, su concepto financiero en Rusia poco tiene que ver con el que tiene en EEUU, el que tiene en Europa o en China. Va a lo suyo y es que “todos van a lo suyo menos yo que voy a lo mío.”

¿Produce Google riqueza en los países donde se instala?

Creo que esa es una pregunta muy buena. Produce riqueza al usuario pero no produce riqueza al país. Es decir, con los impuestos que Google ha dejado de pagar en España, por medio de artificios contables, este año ha presentado un Impuesto de Sociedades negativo de un millón de euros otra vez, no se cuantos años lleva haciéndolo, con lo que le sale a devolver el año que viene, mientras saca 500 o 600 millones vía Irlanda, de allí a Holanda y de allí a las Islas Bermudas, que es un paraíso fiscal… Con esos cuarenta, cincuenta o cien millones de euros que cada año debería de pagar en España se podrían construir hospitales. Puede parecer demagógico pero eso no se le permitiría a una empresa española y Google lo está haciendo en toda Europa y en otro países de Latinoamérica y ese dinero acaba en una caja, una caja B, en las Islas Bermudas, que cada vez es más grande porque ni siquiera la pueden repatriar a Estados Unidos, porque tendrían que tributar.

Cuando la gente dice: “¡qué barbaridad!, Google ha comprado… ¡y ha pagado mil millones!”, Google tiene que comprar cosas porque el dinero que tiene en las Bermudas hay que utilizarlo para algo y la manera de utilizarlo sin tributar es esa. Eso provoca una competencia desleal que es un círculo vicioso: tiene cada vez más dinero por el que no paga impuestos y lo utiliza para ser más grande y fomentar  un mayor monopolio porque todo lo que haya de valor en el mundo de la tecnología, con la excepción de Twitter y Facebook lo han ido comprando durante todos estos años.

El tema de dar pérdidas parece un poco excesivo…

Fíjate, yo creo que es un tema estético. Te estás llevando 500 millones, paga quinientos mil, en vez de tener quinientos mil a favor. Es un tema estético. En eso son especialmente poco habilidosos. No sólo eso sino que además hace años tenían subvenciones por el uso de Google Maps del Ministerio correspondiente. Y no puedes premiar a quien no está colaborando contigo y creo que las empresas tienen un valor social que es importante. Es decir, yo intento pagar cuantos menos impuestos mejor pero yo podría tributar en Irlanda y no lo hago. Hay que mantener un nivel mínimo que sea justo y tolerable para que haya una competencia sana y se puedan cubrir las expectativas sociales de las empresa que son necesarias como estamos viendo hoy en día.

En el tema de la privacidad, la alianza que firmó Google con la Agencia Nacional de la Seguridad (NSA) en Estados Unidos en 2010 ¿le garantizó cierta impunidad?

Si, lo que pasa que la NSA y Google al final son Gadafi y Jomeini. Porque Google coge información de mil millones de personas y la usa como buenamente quieren y la NSA les obliga por ley a compartirla y ellos la comparten pero la NSA tampoco se fía totalmente de Google y por eso les pincha los cables submarinos para sacarles información también. Es decir, es un mundo como el de los espías donde espías de países amigos son muy amigos pero en el protocolo de la amistad está que yo te voy a espiar a tí y tu me espiarás a mí. Y creo que esta es la relación de la NSA con las compañías tecnológicas.

¿Podemos protegernos un poco usando Google? ¿Proteger nuestra privacidad?

Yo creo que hoy en día no hay manera de proteger la privacidad. Se va a publicar pronto un libro escrito por el autor de todas las filtraciones de la NSA en Londres, un periodista de The Guardian que se llama “No place to hide”, es decir, no hay sitio para esconderse, hoy en día la privacidad es una quimera.

Todo depende del grado de exposición que queramos, que puede ser mayor o menor pero hoy en día todo se sabe o todo se puede saber si hay interés en saberlo.

Si Cervantes hubiera escrito el Quijote en Google docs, ¿sería ahora de google? ¿Tendríamos borradores, copias y correcciones del mismo ?

Google acabaría explotando publicidad dentro de la aplicación más tarde o más temprano. A lo mejor él (el autor del libro) se habría muerto de hambre, pero Google ganaría dinero con ello a largo plazo sin ningún género de dudas.

Esta voracidad por la información y la invasión de la publicidad es lo que está marcando las tendencias en el consumo y en el economía. Hablas en tu libro del tema del “Search without searching”, que consiste en detectar por parte de las empresas,  necesidades que incluso tú mismo no has detectado aún que tienes. ¿Es esto el futuro?

En el “search without searching” lo que está en juego es la percepción que tenemos de estas empresas. Parece que no hacen nada con nuestra información, hasta que al final un día te levantas y como le puede pasar a cualquiera, el día de tu cumpleaños te sale un doodle (imagen logo de inicio de Google encima de la barra de búsquedas) que te dice: “Feliz cumpleaños Alejandro”.  Eso es sólo el 0,0 por ciento…

buena2 as¿No será sólo a ti que has escrito un libro sobre Google?

No, yo pensé que a lo mejor lo hacían para intimidarme a mí especialmente (risas), pero lo hacen con todos, si tienes google+. Eso es la uña del dedo meñique de lo que saben pero eso ya te deja entrever que saben algo y lo usan y lo pueden usar. Y hoy día con todo el concepto del Big Data y la capacidad tecnológica de cruzar datos con servidores…

Lo que no es discutible no es ni lo que saben ni lo que pueden hacer. Lo que se discute internamente, dentro de las oficinas de la sede de Google en Mountain View es: “¿Damos el paso de hacer un poquito más o no?, porque podríamos asustar a la gente”. No se trata de si pueden o no, porque poder pueden hacer, desde hace ya fácilmente cinco o seis años, muchas más cosas.

Tienen mucha más información de la que pensamos que tienen, ¿verdad?

La tienen toda. Si usas varios servicios de google, como el buscador, google calendar, ves videos en Youtube o usas gmail o chrome especialmente que son dos elementos muy intrusivos, ellos cruzan datos entre servicios y saberlo lo saben todo. Otra cosa es lo que dice mucha gente: “Como yo no soy un narcotraficante, ¿qué más da lo que sepan de mí?”. A lo mejor dentro de diez años usted se arrepiente. Que se lo digan a Angela Merkel.

Bitcoin

Una curiosidad. El otro día te ví en Cuarto Milenio, hablando del Bitcoin. Es una historia de terror o qué?

Tengo una teoría sobre el bitcoin, es un poco fuerte decirla pero creo que va a haber gente que va a ganar mucho dinero pero también van a estar ahí “los últimos de filipinas”, que va a haber historias dramáticas al final y es un tema que va a acabar mal. A medida que algunos países como China lo van prohibiendo y otros en las últimas semanas, vamos a ver cómo eso tira la cotización un poco para abajo. Yo creo que es un experimiento muy chulo, pero que es algo inicial que va a dar paso a algo que actuará con un tipo de regulación detrás y que será donde habrá que estar.

¿Cuál es el punto fuerte del Bitcoin? ¿Precisamente la privacidad que tiene?

Hay que diferenciar la privacidad de la “anonimicidad”.  Es decir, el querer una privacidad es un derecho fundamental y es lícito, “yo quiero que mis actividades sean privadas y no sean públicas cuando yo lo considero”. Pero la gente que busca hacer transacciones económicas anónimas, no todos, pero muchos, buscan un paraguas al blanqueo de capitales, a dinero de actividades ilícitas, etc. Cuando haya una moneda virtual que pueda calibrar esos dos mundos será cuando tengamos algo que sea reconocido a nivel internacional, que el FMI pueda estar detrás y que se pueda usar tan libremente como el bitcoin, que eso es muy chulo.

Business angel

Finalmente, no me resisto a preguntarte sobre tu labor como Business angel o inversor en nuevas empresas. ¿Qué buscas en una empresa para invertir en ella?

No suelo buscar nada, cuando una empresa me gusta y es compatible con las mías lo que hago es comprarla, cuando buenamente puedo. Este año hemos comprado dos o tres empresas. Cuando invierto en ella es distinto, no busco algo especial en la empresa. Lo que busco es un emprendedor que me seduzca, con las ideas claras y que tenga un proyecto chulo en el que yo le quiera acompañar.

Soy de la opinión que no se invierte en empresas sino en emprendedores, sobre todo en el mundo de la tecnología.

¿En cuántas empresas puedes estar invertido?

Ahora mismo tenemos ocho o nueve empresas de las que yo más o menos llevo el día a día. Aquí mismo en estas oficinas tenemos tres medios de comunicación, una empresa de eventos, cinco o seis empresas. Luego otras empresas de internet, como inversión financiera estoy en otras seis o siete y por medio de una inversión que tengo en un fondo de capital riesgo, que invierte en compañías de internet, estamos invertidos en otras cuarenta y una.

No me se el nombre de todas…

Si te ha gustado esta entrevista ayúdanos difundiéndola

¿Quieres oir la entrevista o bajártela en archivo de audio?



Añadenos a Delicious para consultar rápidamente nuestra web


Delicious Save this on Delicious

Trackbacks

  1. […] cifra ridícula. Sí, es cierto que trae industria, genera empleo, etc. pero lo que es un chiste es la fiscalidad “fugitiva” de la empresa que tributa todo a Irlanda, luego a Holanda para … (gran paraíso fiscal). No es de extrañar que este año Google haya presentado un Impuesto de […]

Deja un comentario

migueldelibex

Desutopizando que es gerundio

Economistas Frente a la Crisis

El pensamiento económico al servicio de los ciudadanos

Mundotrading

Información financiera independiente

THE WORLD OF TECHNOLOGY

Todo lo nuevo en tecnologia

Apasionada de las Redes Sociales

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

delabolsaylavida

Información financiera independiente

Dónde invertir Dinero

Información financiera independiente

La ciudad del Trader

Información financiera independiente